Secciones
- Actividades Deportivas
- Actualidad Turística
- Albergues
- Alojamientos
- Campings
- Concentraciones
- Conciertos
- Cursos y Talleres
- Espectáculos
- Exposiciones
- Ferias
- Ferias Gastronómicas
- Festivales
- Fiestas
- Misas
- Museos
- Playas
- Productos D.O.
- Pueblos
- Ríos
- Rutas
- Rutas Gastronómicas
- Teatros
- Transportes
- ¿Dónde comer?
- ¿Qué comer?
- ¿Qué hacer?
- ¿Qué ver?
Temas más comunes
Síguenos y Viaja por Cantabria

Últimas noticias
- Ermita de Santa Lucía Arenas de Iguña
- Cabo de Ajo
- Disfruta de Cantabria y de sus actividades de ecoturismo con guppy
- Participa en el sorteo de una noche de encanto cada 2 meses
- Política de Privacidad
- Iglesia de San Vicente de León
- Iglesia de la Asunción en La Serna de Iguña
- Ermita de Santa Águeda
- Ermita de Nuestra Señora de la Consolación
- Casa Solariega del Marqués de Palomares del Duero
La Calzada Romana desde Pesquera hasta Bárcena de Pie de Concha

Qué hacer Qué ver Restaurantes Alojamientos Bárcena
LOCALIZACIÓN
Esta ruta de senderismo une los municipios de Pesquera y Bárcena de Pie de Concha. La calzada pasa por tres poblados ya abandonados que reciben su nombre de la propia calzada, ya que “concha” es sinónimo de “camino”. Estos poblados son Somaconcha, término municipal de Pesquera, Mediaconcha, término municipal de Molledo y Pie de Concha, término municipal de Bárcena de Pie de Concha.
HISTORIA
La calzada, que fue declarada Bien de Interés Cultural en 2002, fue construida presumiblemente a raíz de las Guerras Cántabras, que tuvieron lugar entre el 29 y el 19 a.C. Se considera que fue la vía que utilizó el ejército romano durante dicho conflicto para facilitar los desplazamientos.
Al concluir la contienda se siguió utilizando con fines administrativos y económicos, lo que llegó, incluso, a la Edad Media. El tramo de calzada en concreto que nos ocupa entre Pesquera y Bárcena de Pie de Concha, pertenece a la Vía Legio VII Gemina Ad Portus Bledium, que unía la meseta española con la costa cantábrica. Concretamente, la vía que venía desde León, llega a Pisoraca (actual Herrera de Pisuerga) y desde ahí se internaba en Cantabria, pasando por Julióbriga (actual Retortillo, cerca de Reinosa) y, pasando por el valle del Besaya iba a parar a la costa de Portus Blendium (actual Suances).
Aunque es totalmente cierto que existió dicha vía, algunas fuentes expertas afirman que el tramo que nos ocupa no perteneció en realidad a dicha calzada, como el experto europeo en calzadas romanas, Isaac Moreno Gallo, que dice que este camino no se correspondería con una verdadera calzada romana (aunque sí que puede que algunas de sus partes) y que, en realidad, dataría del siglo XVIII.
LA RUTA
La ruta se desarrolla a través de un monte y un bosque y tiene una longitud aproximada de unos 5 km. Su duración puede variar entre las 2 ó 3 horas y el camino tiene un desnivel de unos 400 metros con una pendiente más o menos constante que no supera los 10%.
La ruta se puede empezar en cualquiera de sus dos límites ya sea de subida, de Pie de Concha a Somaconcha, o de bajada, de Somaconcha a Pie de Concha. En cualquiera de sus dos variantes, es una ruta de poca dificultad.
Durante la ruta se pueden apreciar gran cantidad de diferentes especies autóctonas tanto vegetales (robles, hayas, acebos, olmos, arces, castaños, abedules y tejos…), como animales (venados, corzos, jabalíes, urogallos, osos, nutrias, águilas…) y se pueden detener a estudiar los restos de los poblados de Somaconcha y Mediaconcha, que tienen su encanto.
CÓMO LLEGAR
Tanto Bárcena de Pie de Concha como Pesquera tienen excelente acceso mediante el tren de RENFE que se puede coger en cualquiera de los dos principales núcleos urbanos de Cantabria, es decir, Torrelavega y Santander.
Una vez en cualquiera de los dos pueblos, la calzada romana está bastante bien señalizada y no tiene pérdida.